Control prenatal en Colombia: pasos clave mes a mes

  • Inicio
  • Blog
  • Control prenatal en Colombia: pasos clave mes a mes
Control prenatal en Colombia: pasos clave mes a mes
10/07

Control prenatal en Colombia: pasos clave mes a mes


El control prenatal es una herramienta fundamental para garantizar la salud tanto de la madre como del bebé durante el embarazo. En Colombia, el sistema de salud contempla este acompañamiento médico desde las primeras semanas de gestación, con controles periódicos que permiten detectar riesgos, prevenir complicaciones y orientar a la futura madre en cada etapa.

Comprender cómo funciona el control prenatal mes a mes permite a las gestantes prepararse mejor y tomar decisiones informadas para un embarazo saludable y seguro.

Primer mes: Confirmación del embarazo y primer chequeo

Una vez que se sospecha del embarazo, es crucial acudir a una consulta médica para confirmar la gestación mediante una prueba de sangre o una ecografía temprana. En esta etapa, el profesional de salud recopila información médica, antecedentes familiares y personales, y calcula la fecha probable de parto.

Además, se solicita un grupo de exámenes iniciales como hemograma, serología para infecciones, grupo sanguíneo, VIH, sífilis y hepatitis B, entre otros. También se orienta sobre hábitos saludables, suplementos como el ácido fólico y señales de alarma temprana.

Segundo y tercer mes: Ecografías y seguimiento inicial

Durante el segundo mes se realiza la primera ecografía transvaginal, que permite confirmar la ubicación del embrión, escuchar los latidos del corazón y observar el desarrollo embrionario. En el tercer mes, se empieza a evaluar el riesgo obstétrico con mayor precisión.

En esta fase, también se mide la presión arterial, el peso, se refuerzan orientaciones nutricionales y se hace seguimiento de síntomas comunes del primer trimestre como náuseas, cansancio y cambios hormonales. Es el momento ideal para recibir educación sobre el estilo de vida durante el embarazo.

Segundo trimestre (meses 4 al 6): crecimiento fetal y análisis genéticos

A partir del cuarto mes, el control prenatal se enfoca en monitorear el crecimiento del feto y detectar posibles anomalías. Se realiza una ecografía morfológica (generalmente en la semana 20) que evalúa detalladamente órganos, extremidades, placenta y líquido amniótico.

También se solicitan nuevos análisis de sangre y orina, se vigila la ganancia de peso y se dan pautas para la actividad física segura, preparación del parto y lactancia materna. En esta etapa, muchas gestantes ya perciben los primeros movimientos del bebé, lo que incrementa el vínculo emocional.

Tercer trimestre (meses 7 al 9): preparación para el parto y controles más frecuentes

En los últimos tres meses del embarazo, las visitas médicas se vuelven más frecuentes (cada dos semanas o incluso semanalmente). Se revisan signos vitales, posición del bebé, altura uterina y latidos cardíacos fetales. También se evalúan síntomas de alarma como hinchazón excesiva, hipertensión o contracciones prematuras.

Se realiza la prueba de estreptococo del grupo B (GBS) y, si es necesario, una ecografía adicional para verificar el peso fetal y la posición antes del parto. Esta fase es clave para preparar el plan de parto, elegir el hospital o clínica y conocer los derechos y deberes en el sistema de salud colombiano.

Conclusión

El control prenatal en Colombia es un derecho de todas las gestantes y constituye un pilar fundamental para la prevención de riesgos durante el embarazo. Acudir a todas las consultas programadas, seguir las indicaciones médicas y mantener un estilo de vida saludable son decisiones que impactan positivamente en el bienestar materno e infantil.

¿Estás embarazada o planeas estarlo pronto? Agenda tu control prenatal en la Clínica Consulta y recibe acompañamiento especializado desde el primer mes hasta el nacimiento de tu bebé. Nuestro equipo está listo para cuidarte con responsabilidad y cercanía.