Colonoscopia preventiva: cuándo realizarla según tu edad y antecedentes
La colonoscopia es uno de los exámenes más importantes para la detección precoz del cáncer colorrectal, una enfermedad que puede desarrollarse sin síntomas durante años. A pesar de su importancia, muchas personas posponen este examen por miedo o desinformación, sin saber que puede salvar vidas si se realiza a tiempo.
En Colombia, la colonoscopia preventiva se recomienda a partir de cierta edad y en personas con antecedentes familiares específicos. Comprender cuándo realizarla es fundamental para prevenir complicaciones graves y asegurar un diagnóstico temprano.
Qué es una colonoscopia y para qué sirve
La colonoscopia es un procedimiento médico que permite visualizar el interior del colon y el recto mediante una cámara insertada a través del ano. Esta técnica no solo permite observar lesiones o pólipos, sino también realizar biopsias y retirar pequeñas formaciones durante el mismo examen.
Su principal objetivo es detectar alteraciones en el tejido intestinal que podrían convertirse en cáncer. También se utiliza para investigar síntomas digestivos persistentes como sangrado rectal, dolor abdominal crónico o cambios en los hábitos intestinales.
A qué edad se recomienda la colonoscopia preventiva
En personas sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal ni factores de riesgo, la primera colonoscopia preventiva suele recomendarse a los 50 años. Sin embargo, recientes guías médicas, especialmente en países con alta incidencia de la enfermedad, han comenzado a sugerir la primera evaluación a los 45 años, incluso en personas asintomáticas.
Este cambio se debe al aumento de casos de cáncer colorrectal en adultos jóvenes. Por ello, consultar con un especialista es clave para decidir el momento adecuado según cada historial clínico.
Cuándo adelantarse a la colonoscopia según tus antecedentes
Existen situaciones en las que la colonoscopia debe realizarse antes de los 45 años. Si tienes antecedentes familiares de cáncer de colon, sobre todo en parientes de primer grado (padres, hermanos), es recomendable iniciar el control 10 años antes de la edad en que el familiar fue diagnosticado.
Además, personas con enfermedades inflamatorias intestinales (como colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn) o que han tenido pólipos en exámenes anteriores deben someterse a controles más frecuentes y desde una edad más temprana.
Con qué frecuencia repetir la colonoscopia
Si el resultado de la colonoscopia es normal, lo habitual es repetirla cada 10 años. No obstante, si se detectan pólipos adenomatosos o si existe riesgo aumentado por historia familiar o condiciones clínicas específicas, el especialista puede indicar una nueva revisión en 3 a 5 años.
Es importante seguir las indicaciones personalizadas de tu médico, ya que la frecuencia ideal puede variar dependiendo de los hallazgos y antecedentes personales.
Conclusión
La colonoscopia preventiva es una herramienta vital en la lucha contra el cáncer colorrectal. Saber cuándo realizarla y no postergar su ejecución puede marcar la diferencia entre una detección precoz y un diagnóstico tardío.
Si tienes más de 45 años, antecedentes familiares o síntomas digestivos persistentes, agenda una cita en la Clínica Consulta. Nuestros especialistas están listos para orientarte, realizar tu examen con tecnología avanzada y cuidar de tu salud digestiva con responsabilidad y precisión.